martes, 10 de junio de 2014

Nahuizalco


El municipio cubre un área de 34,32 km² y la cabecera tiene una altitud de 540 msnm. El topónimo Nahuizalco tiene los significados de «Cuatro Izalcos» o «Los Cuatro Penitentes». El sitio destaca por la producción de artesanía elaborada con mimbre, además de otros objetos de uso cotidiano. También existe la elaboración de imaginería. Las fiestas patronales son celebradas del 20 al 25 de junio en honor de San Juan Bautista. Nahuizalco forma parte de la denominada «Ruta de las Flores», recorrido turístico que abarca poblaciones de Sonsonate y Ahuachapán.


Nahuizalco es famoso por sus artesanías en mimbre y tule, de este último se trabajan dos variedades: el de agua (traído de las costas) y el de tule negro o basto que es utilizado para la confección de petates.Tiene una iglesia colonial que sufrió daños de consideración durante los terremotos de enero y febrero del 2001, hoy ya se encuentra rehabilitada. En ella se venera a San Juan Bautista del 20 al 25 de junio.Nahuizalco es conocido por su "mercadito nocturno" en el cual se iluminan las calles y los productos en venta con luces de velas o candiles, cerrando hasta las 10:00 pm.Nahuizalco ha sido cuna de poetas reconocidos en El Salvador, tales como Alfredo Alvarado y Carlos Arturo Imendia.



En este vídeo podrás apreciar todos los atractivos que posee dicha ruta turistica...

lunes, 9 de junio de 2014

Salcoatitan, Sonsonate, Ruta de las Flores

Salcoatitán


Salcoatitán es un municipio localizado en el departamento de Sonsonate, El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene una población de 5.484 habitantes.
 
El Municipio de Salcoatitán se encuentra a 84 Km. de la capital. Limita al Norte y Este con Juayúa, al Oeste con Santa Catarina Masahuat, al Sur con Santa Catarina Mazahuat y Nahuizalco.  Se divide en 2 cantones y 4 caseríos. El área del municipio es de 18,61 km² y su cabecera tiene una altitud de 1.040 msnm.  Su cultivo principal es el café, dadas las condiciones climatológicas que ofrece la zona. Su renglón económico está determinado por el cultivo y el beneficiado de café.

 

Dentro de la historia de esta ciudad encontramos que en la segunda mitad del undécimo siglo de la Era Cristiana, a raíz del colapso del imperio Tolteca del Anáhuac, pasó por la antigua provincia de los Izalcos el anciano y venerable Topilzín Acxitl Quetzalcóhuat II.  Este fundó a su paso varias poblaciones importantes y reorganizó a los pueblos de habla náhuat existentes.

En las antiguas crónicas, Salcoatitán es mencionado con el nombre completo de Quetzalcoatitlán, que en idioma náhuat significa "la ciudad de Quetzalcúat

Un destino encantador en El Salvador  Juayua

Escondida entre el fresco verdor de cafetales, Juayua se consolida como destino turistico...
Fecha: 08 de Enero del 2009

Escondida entre el fresco verdor de cafetales, la ciudad salvadoreña de Juayúa se consolida como uno de los principales destinos turísticos de este pequeño país centroamericano gracias a su oferta gastronómica y a las aguas que brotan de las montañas que la rodean.


La ciudad es una de las cinco que integran la llamada Ruta de las Flores en el oeste de El Salvador, sitios caracterizados por la producción de café y por un fresco clima producido entre las montañas de mediana altura que las circundan.

Juayúa está ubicada en el departamento de Sonsonate y unos 80 kilómetros al oeste de San Salvador, lo que implica un recorrido de un poco más de una hora en automóvil por la carretera CA-8, que se encuentra en muy buenas condiciones.


Desde hace varios años, Juayúa —y la Ruta de las Flores en conjunto— son destino obligado de los turistas y uno de los sitios más publicitados por el gobierno en el marco de una política nacional que pretende desarrollar el sector.

En el centro de Juayúa, los turistas encuentran una iglesia dedicada al ''Cristo Negro'', a quien se le considera milagroso, así como el parque central que los domingos se llena de no menos de una treintena de improvisados puestos que ofrecen un variado menú de platillos típicos salvadoreños, carnes blancas y rojas, así como las exóticas ancas de rana.

Esta iniciativa comenzó hace unos 10 años cuando un grupo de propietarios de restaurantes de la zona decidieron llevar sus platillos a la calle para aprovechar el constante flujo de visitantes que llega a la ciudad.

Al respecto, José Gilberto Avilés, un empresario local, afirmó que el denominado Festival Gastronómico surgió como ``una alternativa de subsistencia''.

Explicó también que la zona es ''cien por ciento cafetalera'' y las caídas en los precios internacionales del aromático habían afectado su débil economía.

De esta forma, indicó, los pobladores encontraron en el turismo un sector que actualmente les ha otorgado estabilidad económica y que crece año con año.

Otro de los atractivos de los domingos en Juayúa es el llamado Conga Bus, una iniciativa que desde hace cuatro años impulsa Avilés.

Esta atracción turística es un autobús de dos plantas que al ritmo de la música realiza un recorrido de alrededor de una hora y media desde Juayúa hasta el conocido desvío de El Rosario.

A bordo, los turistas pueden disfrutar del verde paisaje de la zona, bailar o tomar alguna bebida, según relato el empresario.

En la pequeña ciudad también se ofrecen paseos en carruajes y a caballo, que permiten al visitante conocer otros sitios aledaños como ventas de plantas y flores, así como fincas donde se pueden hacer caminatas.

Pero el atractivo de Juayúa, que en lengua náhuat significa ''río de las orquídeas moradas'', no se limita al centro y sus pavimentadas calles.

Los Chorros de la Calera, una pequeña cascada ubicada a unos dos kilómetros del centro de Juayúa, es el sitio indicado para los que quieren refrescarse en heladas y cristalinas aguas.

Diversas empresas de turismo ofrecen servicios de guía al lugar que pueden incluir la práctica del montañismo, caminatas por los senderos o paseos en bicicleta.

También, las empresas ofrecen asesoría para la práctica del rapel, cuyo descenso se realiza entre las aguas que caen en la cascada convirtiéndolo en el destino predilecto para los más aventureros.


Ahuachapán
El Departamento de Ahuachapán, es el más occidental de los 14 departamentos en los que está dividido El Salvador. Su cabecera, la ciudad de Ahuachapán se encuentra a 100 km de la capital de El Salvador. El Departamento tiene una extensión de 1,239.60 km².
La geografía del Departamento de Ahuachapán tiene la cordillera costera atraviesa el departamento paralelamente a la costa.


Destinos:
Termales de Santa Teresa




Ataco

Ataco


Concepción de Ataco es un municipio del departamento Ahuachapán, El Salvador. Tiene un área de 61,03 km² y una población de 12,531 habitantes (Estimado 2013).

El municipio para su administración se divide en 11 cantones, los cuales son: El Arco, El Limo, El Naranjito, El Tronconal, La Ceiba, La Joya de los Apantes, Los Tablones, San José, Shucutitán y Texusín Chirizo. La población de Ataco tiene origen precolombino y fue creada por indios yaquis o pipiles en el centro de la sierra de Apaneca..

En nahuat, Ataco significa: “Lugar de elevados manantiales”.

APANECA


Apaneca es un municipio del departamento de Ahuachapán, El Salvador. Tiene una población estimada de 8350 habitantes para el año 2013.1



El municipio tiene una extensión de 45,13 km² y la cabecera una altitud de 1455 msnm, por lo que se considera la población ubicada a mayor altura en El Salvador.34 Se encuentra asentado en la cordillera Apaneca-Ilamatepec, y sus principales elevaciones son los cerros Apaneca o Chichicastepeque, La Coyotera, Los Alpes, Las Ninfas, Laguna Verde, Oro y Texisal o El Cerrito. Las fiestas patronales se celebran en el mes de noviembre en honor a San Andrés Apóstol.5 El topónimo de Apaneca proviene de la voz náhuat Apanejecat que significa «viento en forma de corriente»,2 o también: «donde abundan los ventarrones», «río o corriente de viento» y «chiflón».
Debido a su altitud, la zona produce café de buena calidad,3 el cual forma parte de la denominación de origen Apaneca-Ilamatepec.6 Apaneca es también un punto de interés de la denominada Ruta de las Flores y dispone de hoteles, restaurantes, recorridos en vehículos buggy y el deporte extremo del canopy. Otros atractivos del municipio comprenden:
Iglesia de San Andrés Apóstol: El templo original se erigió en el año 1798, y acabó destruido por los terremotos del año 2001. Desde entonces ha estado sujeto a restauración. Su estilo es neoclásico.7 8
Sitio arqueológico Santa Leticia: Tiene un área aproximada de 15 hectáreas que incluye montículos, una terraza artificial y tres monumentos del estilo «Gorditos» o Potbelly, el cual se originó en Escuintla y se extendió en Ahuachapán, Copán y Tikal en el período preclásico tardío, alrededor de 500 a.C. Se encuentra ubicado en una ladera cultivada de café en el cerrito de Apaneca.9
Lagunas Verde y Las Ninfas: Zona de humedales dentro de la llamada Biosfera Apaneca-Ilamatepec, que se encuentran situadas en cráteres volcánicos